Estreno documental

Se estrenó el documental “El serpentear del Ngen Ko, 2do Foro Trawün Itinerante por el Río Chubut”

El film recupera las voces de quienes participaron del 2do Foro Trawün Itinerante por el Río Chubut en febrero de 2025.


Producido por el GEMAS (IIDyPCa UNRN-CONICET) y dirigido por Marion Prieto, el documental fue proyectado en Bariloche el en la Escuela Municipal de Arte La Llave el pasado 17 de julio, con la participación de su directora, el lonko de la comunidad mapuche Pillan Mahuiza, Mauro Millan, el integrante de la Organización Ecologista Piuke, Alejandro Yanniello y el realizador audiovisual Agustín Demichellis. El cierre musical estuvo a cargo del rapero mapuche Brian Millanahuel.

El film recupera las voces de quienes participaron del 2do Foro Trawün Itinerante por el Río Chubut, una caravana que partió desde las nacientes del río en la cordillera rionegrina y terminó en la desembocadura en la costa chubutense en febrero de 2025.

La iniciativa fue convocada por comunidades mapuche tehuelche de la región y tuvo el objetivo de visibilizar la problemática del agua y otros conflictos ambientales y territoriales que enfrentan las comunidades y pobladores que se encuentran a la vera del río de oeste a este. El documental dura 35 minutos y aborda el recorrido de encuentros y conversaciones sobre las problemáticas, la defensa y el control comunitario del río Chubut.

A lo largo del trayecto se fueron encontrando comunidades mapuche tehuelche, organizaciones y diversos colectivos en cada uno de los diferentes lugares de recibimiento: Alto Río Chubut, el Maitén, Fofo Cahuel, Costa del Chubut, Paso del Sapo, Cerro Cóndor, Gaiman y Rawson. El video narra esta experiencia de organización, al tiempo que recupera las voces y preocupaciones de todos aquellos que participaron.

Fue producido por el Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) y contó, además, con el apoyo de la Universidad de Pennsylvania, a través del proyecto “Despojos en las Americas: la extracción de cuerpos, territorio, y herencia cultural desde la Conquista hasta el presente”.

Además, se presentó la intervención artístico-fotográfica “El cuidado a la intemperie. Resguardos visuales de un trabajo de campo colectivo”, de Mariel Bleger y una muestra de arte y platería Mapuche.